Textos

TEXTOS DE APOYO:
ECONOMÍA SOMOS NOSOTROS
Para presentar la economía, me encanta comenzar con la pregunta: “¿Qué es economía? ¿Y tú me lo preguntas? Economía eres tú”.
En efecto, si vas a una discoteca, si te compras una novela, si disfrutas de unas vacaciones, si te inscribes en algún curso, estás haciendo economía en cuanto compres o pagues e, incluso, indirectamente también, aunque no manejes dinero. En realidad, al referirme a cualquiera de tus actividades, lo mas probable es que tu comportamiento tenga repercusiones económicas.
Entonces, me dirás, ¿acaso todo es economía? Confío me concederás que la vida consiste en algo más. Por mi parte, pienso que no todo es economía; más aún, creo que lo más importante de nuestras vidas no lo es. Ahora bien, sí es cierto que casi todo acto humano tiene un componente económico. En rigor, mi respuesta “economía eres tú” encierra una trampa que hemos de evitar. Pues si bien es cierto que la gran mayoría de los actos humanos presenta algún aspecto económico, ello ocurre solamente cuando actuamos en sociedad. En otras palabras: la economía es una actividad social. Presenta aspectos técnicos, jurídicos, psicológicos y otros análogos, pero no se debe confundir con ninguno de ellos. Sobre todo, no se reduce a una técnica.
Para entenderlo mejor, adviértase que Robinson Crusoe planeaba su ocio y distribuía el empleo de su tiempo, pero no hacía economía. Cuando cavaba en la tierra un canalillo desde el manantial a su choza, en vez de ir todos los días a buscar agua, estaba sin duda tratando de obtener la máxima satisfacción con el mínimo esfuerzo, que es el objetivo atribuido a la economía. Pero también ese es


un fin de la técnica y eso es lo que hacía Robinson: resolver un problema técnico
más propio del ingeniero que del economista. Este interviene cuando convivimos con otros hombres, con los que intercambiamos bienes o servicios. Al aparecer su compañero Viernes es cuando empieza a haber economía en la isla de Robinson, porque la economía es una actividad social: “Economía eres tú” es falso; la verdad es: “Economía somos nosotros”.
(Texto adaptado de SAMPEDRO, José Luis: La Economía y extraído del manual de Economía de la editorial SM, Madrid, 2008)
Una vez leído el texto, responde a las siguientes cuestiones:
1) ¿Cuál es tu idea de la economía? Señala tres actos diarios de tu vida que tengan un componente económico y otros tres que no lo tengan.
2) Piensa en ejemplos de situaciones en la vida en las que se trata de obtener la máxima satisfacción con el mínimo esfuerzo. ¿Qué tienen en común?

SOBRE LAS NECESIDADES Y SU SATISFACCIÓN
Thomas Robert Malthus argumentó en su obra “Ensayo sobre el principio de la población”, publicada en 1798, que la población crecía a un ritmo más rápido que el de los medios de subsistencia, de tal forma que llegaría un momento en el que sería imposible satisfacer las necesidades de la población mundial con los alimentos que la sociedad era capaz de producir. Según sus teorías, la población tendía a multiplicarse cada 25 años en progresión geométrica (1, 2, 4, 8, 16,..), mientras que los medios de subsistencia sólo lo hacían en progresión aritmética
(1, 2, 3, 4, 5,...).

Como consecuencia las clases bajas se verían empobrecidas y los conflictos sociales degenerarían en hambrunas, epidemias e incluso guerras, que tendrían como mal menor la disminución del número de individuos de la población. No obstante, como el crecimiento demográfico volvería a dispararse una vez que mejoraran las condiciones de vida, la Humanidad se vería abocada una y otra vez a enfrentarse con el mismo problema hasta llegar a un punto sin solución. Por ello, Malthus propuso diversas medidas como:
• Controlar la natalidad educando adecuadamente a la población para que se abstuviera voluntariamente de procrear.
• Suprimir o no establecer ayudas públicas a las clases bajas porque esas mismas medidas se volverían en su contra a largo plazo. El razonamiento era el siguiente: si se crean medidas que mejoran artificialmente las condiciones
de vida de esta clase social, no estallarán las tensiones naturales capaces de regular su crecimiento demográfico, por lo que a largo plazo se repetiría la historia y los medios de subsistencia volverían a ser insuficientes.

Responde a las siguientes cuestiones:
1º) Las previsiones de Malthus fallaron porque no fue capaz de prever el impacto que tendría la Revolución Industrial sobre la producción de alimentos, ¿a qué nos estamos refiriendo?
2º) ¿Por qué los contemporáneos de Malthus entendían la fertilidad como un factor fundamental para el progreso económico?
3º) Hoy en día la baja natalidad es una gran preocupación en los países desarrollados económicamente, entre ellos España. ¿Crees que, en cierta medida,
se están cumpliendo las predicciones “malthusianas”?.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
A lo largo de la historia el desarrollo tecnológico de la Humanidad ha sido constante, peor a partir del s. XVIII el avance científico y tecnológico fue vertiginoso, como respuesta a las necesidades de la pujante burguesía. La lanzadera volante o la Spinning Jenny en el sector textil, un nuevo sistema de pudelación y laminación del hierro, o la máquina de vapor fueron sólo algunos ejemplos. Los factores que explicaron este progreso tecnológico son varios:
• La acumulación de capital. La utilización de maquinaria en la industria precisó, como condición previa, que los empresarios tuvieran el capital suficiente para desembolsar las grandes cantidades de dinero que costaban.
• La organización empresarial. La disponibilidad de tecnología y de capital no era por sí misma garantía de éxito empresarial. Además, fue necesaria una mentalidad empresarial dispuesta a aplicar los avances tecnológicos en las fábricas, y a pedir prestado el dinero necesario para comprar las nuevas máquinas si era necesario. Otro factor clave fue la especialización de los trabajadores en tareas concretas (división del trabajo).
• La aportación del campo. El campo proporcionó a la industria emergente trabajadores sobrantes y mercancías con que alimentarlos.
• El incremento demográfico. El aumento de población supuso la ampliación de la fuerza de trabajo disponible.
• El comercio internacional. Los transportes jugaron un papel fundamental en la Revolución Industrial al llevar las mercancías producidas en las fábricas hasta los mercados donde se consumían.


Responde a las siguientes cuestiones:
1º) Aunque los avances científicos han existido siempre, ¿qué característica tenían los avances del s. XVIII para lograr desencadenar la Revolución Industrial?
2º) ¿Qué factores organizativos propiciaron la Revolución Industrial?
3º) ¿Qué características resaltarías de los factores de producción que se utilizaban en ésta época?
4º) ¿Qué papel desempeñó el campo en el proceso de la Revolución Industrial?

(Textos y ejercicios extraídos del libro de Economía de la editorial McGraw Hill, 2004, página 18)